
El autor e ilustrador José Fragoso, creador de las reconocidas sagas Olivia Wolf y Los hermanos Mcguffin, ha publicado el que será su próximo éxito literario: Burricornio, 99% burro y 1% unicornio
Hola José, bienvenido a nuestra revista. Antes de comenzar te queremos agradecer que nos concedas esta entrevista.
Gracias a vosotros, un placer.
José, ¿qué nos puedes contar de ti?
Soy un ilustrador que, tras muchos años contando historias con imágenes, se ha sentido preparado para contarlas escribiendo. Llevo más de veinticinco años trabajando como ilustrador y unos siete como autor. En realidad son dos formas diferentes de hacer lo mismo que se complementan perfectamente. Y cuando cuentas con tus ilustraciones una historia escrita por tí, entonces todo funciona para que esa obra te represente completamente.
¿Nos podrías decir tres palabras que te definan?
Desordenado, entusiasta y feliz. Sobre todo muy feliz.

Recientemente has publicado Burricornio, 99% burro, 1% unicornio ¿Qué nos puedes contar sobre el libro?
Burricornio cuenta la historia de Bruno, un burro al que la granja se le queda pequeña: él quiere ser una estrella del espectáculo como su ídolo, el burro de Shrek. La llegada del Teatro de las Maravillas hará que Bruno vea la posibilidad de cumplir su sueño no como un burro, sino como un unicornio. Mejor dicho: BURRICORNIO, 99% burro, 1% unicornio. Pero no todo saldrá como él espera, ya que no ha sido el único animal de la granja que ha tenido la misma idea. Además, una niña del público se huele algo raro y hará lo que sea para desenmascararlo.
La primera aparición de Burricornio se produjo en 2010, en unas tiras cómicas que hice viviendo en Nueva York. Las colgué en redes y funcionaron muy bien, pero ahí se quedaron. Años después recuperé al personaje y me di cuenta de que no solo aguantaba el paso del tiempo, sino que pedía una historia completa.
¿Qué se va a encontrar el lector?
Una historia muy divertida, se va a reír muchas veces. Y sobre todo, unos personajes que contagian su inocente entusiasmo. Como mis adorados Muppets, son muy apasionados y cualquier cosa les entusiasma.
José, tus historias son para niños, ¿pero también pueden ser para los adultos?
Totalmente. Yo mismo soy un adulto lector de libros infantiles. Y no porque me dedico a ello, sino porque me encantan. La ternura no es algo exclusivamente infantil, de hecho el problema de muchos adultos es que tratan de huir de ella.
«La imaginación es vida: una existencia sin creatividad es una existencia vacía. Pero una imaginación poderosa no es innata, hay que alimentarla cada día. Observando, leyendo, viendo cine, visitando exposiciones, hablando con gente diferente, siendo curioso, escuchando»
Eres ilustrador, ¿qué comunica más, la imagen o la palabra?
Depende siempre de la imagen, de la palabra y del espectador. En mi caso, la imagen me suele golpear con más fuerza que la palabra.

¿Te gustaría hacer un libro que no tuviera texto, que solo fueran tus ilustraciones?
Cuando escribo, me encanta que mis personajes dialoguen y su forma de hablar cuenta mucho de ellos. Pero es muy posible que lo haga en el futuro, es un reto muy interesante.
José, ¿qué es para ti la imagen?
Habiendo dibujado toda mi vida, la imagen es mi herramienta para contar. Incluso cuando escribo, siempre empiezo a dibujar en cuanto puedo. Ver me ayuda a imaginar.
«La cultura creo que es lo que nos hace humanos porque nos hace empáticos. Nos enseña a sentir emociones y a compartirlas»
¿Y la palabra?
Una joya, una herramienta de un poder inmenso. Me gustaría llegar a sentirme tan cómodo con ella como con la imagen, pero entiendo que es cuestión de tiempo y cada día la disfruto más.
¿Y la imaginación?
La imaginación es vida: una existencia sin creatividad es una existencia vacía. Pero una imaginación poderosa no es innata, hay que alimentarla cada día. Observando, leyendo, viendo cine, visitando exposiciones, hablando con gente diferente, siendo curioso, escuchando. Todos tenemos imaginación, pero la realmente interesante es la imaginación que crece.



Nuestra revista es literaria, así que nos es obligado preguntarte ¿cuál fue el primer libro que leíste?
Los Bautautos hacen batautadas, de Consuelo Armijo con unas ilustraciones preciosas de Alberto Urdiales. No sé si fue el primero, pero sí que es el primero que recuerdo que me encantara.
¿Qué son para ti los libros?
Una emoción constante: el que me estoy leyendo porque estoy deseando seguir con él, y el que no me he leído porque estoy deseando hacerlo. Leo menos de lo que me gustaría por tiempo y sueño, pero pocas cosas me emocionan más que un libro.
¿Nos podrías decir tu escritor o escritores favoritos?
Voy a hablar de todos los autores que me gustan, independientemente del tipo de libros que hagan. Me encanta Bill Watterson, creador de Calvin & Hobbes, Jean Jacques Sempé, Charles Addams, creador de La familia Addams, Richard Thompson, creador de la serie Cul de Sac, Beatriz Gimenez de Ory y Begoña Oro. Y adoro a Stephen King.
¿Y qué han influido en tu trabajo como escritor?
El humor de sus historias y la ternura de sus personajes, que creo que son las dos características principales de mi trabajo. Y de Stephen King el ir al grano, el no ser un escritor con ínfulas.

¿Qué personaje de un libro le hubiera gustado conocer?
A los padres del pequeño Nicolás. Me encanta su relación con Nicolás, veo a mis padres e incluso a mí mismo con mis hijas. Creo que tendríamos mucho de lo que hablar y nos reiríamos un montón.
¿Y personaje histórico?
Al mago y escapista Harry Houdini. Siempre me ha encantado su vida y la pasión que puso en todo lo que hizo. Creó un personaje al que admiramos haciendo cosas que nunca nadie había hecho antes. Recuerdo la emoción de visitar su casa en Nueva York, donde ensayaba sus números e incluso tenía una red de cables y altavoces para asustar a las visitas con ruidos fantasmagóricos y luces que se encendían solas.
«Ahora mismo estoy trabajando en una versión preciosa en cómic de El Quijote»
¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?
Tener a mi lado lápiz y papel para ir dibujando detalles, gestos y personajes según voy escribiéndolos. Me gusta verlos y que me acompañen en el camino. Y un café en mi taza del Dr Seuss.
José, ¿cómo definirías la cultura?
Creo que es lo que nos hace humanos porque nos hace empáticos. Nos enseña a sentir emociones y a compartirlas. Por ejemplo, emocionarte con la misma canción te conecta con otra persona de una manera increíblemente poderosa.
¿Crees que la cultura puede salvarnos de tanto despropósito que se están produciendo en la sociedad actual?
Absolutamente. Y por eso todos aquellos que causan esos despropósitos la desprecian y quieren acabar con ella.

¿Nos puede decir algo sobre tus próximos proyectos?
Ahora mismo estoy trabajando en una versión preciosa en cómic de El Quijote. No hay personajes como Don Quijote, así que es una auténtica delicia poder dibujarlo.
También está a punto de publicarse mi primer libro con el autor Diego Arboleda, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Una novela maravillosa: magia, aventura y personajes históricos, cuenta la historia de la primera novelista en lengua española. De lo más bonito que he leído en mucho tiempo.
Y también estoy trabajando en el número cinco de la serie de cómics de Olivia Wolf, mi niña loba favorita. Monstruos, ternura y humor en un cómic a partir de siete años.
«Los libros son Una emoción constante: el que me estoy leyendo porque estoy deseando seguir con él, y el que no me he leído porque estoy deseando hacerlo»
Sobre José Farragoso

Fragoso cuenta con una larga y exitosa carrera como ilustrador de libros infantiles tanto en España como en México, Canadá, Taiwán, Japón, la India o Estados Unidos. En este último país trabajó como docente en los Institutos Cervantes de Nueva York y Chicago y en el United Nations International School en Nueva York, entre otros. Además, ha ofrecido conferencias en la embajada española en Washington DC y en algunas ferias de libros como la de Miami. Fue en la ciudad de New York, en Brooklyn, donde Fragoso ha realizado la mayor parte de su carrera profesional. Allí trabajó como ilustrador en la productora Picture Farm durante los diez años que duró su aventura americana. Esa experiencia, que el autor califica de “increíble aprendizaje” la aprovechó para aprender una forma de trabajar diferente que luego introduciría en sus creaciones. Allí se curtió en diferentes técnicas como stop motion, story board para anuncios y cortos o dibujos en directo como a la directora de Barby, Greta Gerwitg y otras celebridades.
En 2020, Fragoso volvió a España con su familia y desde entonces da clases en la Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP) en Madrid. Fue en la capital donde comenzó su carrera, precisamente en la misma escuela donde ahora es profesor titular, la primera que enseñaba la técnica de dibujos animados en España y del que es alumno de la primera promoción. Allí aprendió guionización, lenguaje cinematográfico e historia del cine que luego le ha servido para trabajar como, pero como dibujante de dibujos animados. Estuvo poco tiempo ya que el ritmo repetitivo y monótono de esta disciplina le hizo ver que le gustaba más verlos que crearlos.
En búsqueda de su camino, Fragoso hizo algunas ilustraciones para publicidad hasta llegar a una revista de recambios de automóviles, sobre el 1998. Allí estuvo diez años haciendo la portada y las tiras cómicas interiores.
Fragoso, que tiene más de cincuenta cómics publicados, ganó el año 1997 ganó el premio Joven y Brillante JYB de humor gráfico. En 2022 obtuvo el Premio Torre del Agua al mejor libro infantil del año como ilustrador de Destronada, escrito por Pedro Mañas y Mejor encuadernación en el festival Festilij de tres cantos y en 2024, en ese mismo festival fue reconocido como mejor cómic del año por Los hermanos Mcguffin.