El azul imposible es una historia de Amor en mayúsculas. Romántica y profunda. A veces ríes, a veces lloras, a veces reflexionas, a veces te enfadas… está llena de ¡VIDA!
Hola Marta, bienvenida a nuestra revista. Antes de comenzar te queremos agradecerte que nos conceda esta entrevista.
Marta para empezar la entrevista, ¿nos podrías decir tres palabras que te definan?
Sensible, intensa, creativa.
¿Y nos puedes decir algo más sobre ti?
Soy muy inquieta y intento dar siempre lo mejor de mi. En el trabajo, en la vida personal y en la sociedad.
Recientemente has publicado El azul imposible. Una historia de amor que se enfrentan a la cruel realidad de la esclerosis lateral amiotrófica, ELA. ¿Qué nos puedes contar sobre el libro? ¿Qué te llevo a escribirlo?
Es una historia de Amor en mayúsculas. Romántica y profunda. A veces ríes, a veces lloras, a veces reflexionas, a veces te enfadas… está llena de ¡VIDA!

¿Qué te llevo a escribirla?
Escribir y publicar la novela ha sido el tramo final de un duelo muy largo. Ahora, con la devolución que me dan los lectores, entiendo que toma sentido todo el proceso vivido. Me emociono porque emociona. Es un final luminoso. La luz de las estrellas muertas.
¿Y qué se va a encontrar el lector?
Una historia dura contada con ternura, poesía y a veces, humor.
¿Tiene algún significado especial el título del libro?
Hace referencia a un azul misterioso que podemos ver cuando rompen las olas en el mar. El protagonista, que es pintor de paisaje dice que es imposible pintarlo al oleo por su transparencia. El azul imposible es también una metáfora: la belleza no la podemos poseer, como todas las cosas bonitas de esta vida. No son nuestras, son de la vida y nosotros solo podemos rendirnos y dejarnos atravesar por ella.
En El azul imposible el lector va a encontrar una historia dura contada con ternura, poesía y a veces, humor
Cuando se convive con una persona diagnosticada de ELA ¿es un viaje de autodescubrimiento, y se valoran las pequeñas cosas de la vida de otra forma?
Claro, aprendes a vivir un aquí y ahora RADICAL. no te queda otra. Y esta experiencia cambia tu forma de percibir el mundo para siempre.
La ELA, lamentablemente hasta ahora no tiene cura, desde mi punto de vista es una enfermedad muy cruel, porque el enfermo se siente prisionero de su propio cuerpo. Es una enfermedad cara, por las necesidades del enfermo. Afortunadamente existen asociaciones, y la sanidad pública cuenta con excelentes profesionales, ¿pero consideras que desde las administraciones públicas se debería de destinar más dinero a la investigación de la enfermedad, y a los enfermos para sus cuidados?
Hace falta investigación, claro y recursos. Pero mientras no encuentren curación hay otra cosa que se puede hacer. La medicina convencional no sabe muy bien atender el alma de la persona, que es de lo que se trata cuando ya no hay curación. Para dulcificar el proceso, aceptarlo y comprenderlo necesitamos algo màs que pastillas y atención psicologica. Es también atencion espiritual, no para hablar de dios o del mas allà, sinó en el sentido de dar profundidad y sentido a nuestra existencia en esta vida. La medicina convencional no atiende esta necesidad, porque no tiene una visión integral de la persona.
Nuestra revista es literaria, así que nos es obligado preguntarte ¿cuál fue el primer libro que leíste?
Sidharta de Herman Hesse.
¿Y qué te impacto?
Uau! La experiencia de Sidharta al final del libro. Cuando el rio le habla. Pensé: yo quiero vivir eso!
¿Qué son para ti los libros?
Soy hija de la librería Millà. Una librería centenaria que fundó mi bisabuelo en el 1900 en Barcelona, en la calle Sant Pau. Estaba especializada en artes escénicas. Siguieron mi abuelo, mi padre y mi hermano. Yo, de jovencita trabajé allí. Mi casa también estaba llena de libros. Libros, libros, libros…siempre libros.
Cuando se convive con una persona diagnosticada de ELA aprendes a vivir un aquí y ahora RADICAL. no te queda otra. Y esta experiencia cambia tu forma de percibir el mundo para siempre
¿Nos podrías decir tu escritor o escritores favoritos?
De la literatura universal son fan de Tolstoi y de todos los rusos. Chéjov, Dostoyevsky. En mi lengua materna, el catalan Mercè Rodoreda y Josep Maria de Sagarra. Son enormes! Y unas escritoras actuales que me encantan son Delphine de Vigan y Eva Baltasar.
¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer?
Jajajajajajajaja mira me hubiera gustado conocer al Gran Gastby y vivir estos años 20 con él. Un millonario en long Island. Un vida superficial y fiestera. Jjajajajaj. Nada que ver con la mia.
¿Y personaje histórico?
Jesucristo. Si me lo encuentro, me caso con él! Por su interior y por su cuerpazo.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
La mesa y la habitación tienen que estar limpísimas y ordenadisssíssimas.
¿Y tu sitio y momento preferido para leer?
Tumbada siempre. En verano en la playa, bajo la sombrilla ¡Me encanta! En Invierno tumbada también, pero en el sofá o en la cama. No puedo leer sentada.
Escribir y publicar la novela ha sido el tramo final de un duelo muy largo. Ahora, con la devolución que me dan los lectores, entiendo que toma sentido todo el proceso vivido
¿Y para escribir?
En mi mesa y en el ordenador. Aunque también me gusta ir a la biblioteca y a una cafetería inspiradora.
Marta ¿cómo definiría la cultura?
Es alimento para el alma.
¿La cultura puede salvarnos de tanto despropósito que se están produciendo en la sociedad actual?
Por supuesto. Pero deberíamos cambiar las propuestas culturales. Pasar de los escenarios distópicos a los utópicos. Generar paisajes nuevos en nuestras mentes distorsionadas por tanto dolor y tanta estupidez. No digo que la cultura social destinada a despertar no sea necesaria, que lo es y mucho. Pero creo que nos estamos pasando. Y los que tenemos el privilegio de no vivir bajo bombas estamos obligados a agradecer todo el día lo que tenemos y a crear paisajes luminosos.
¿Nos puedes decir algo sobre tus próximos proyectos?
Estoy dirigiendo una serie documental con mi hija Ona Jané, que es directora de cine. Es una serie que saldrá en tv3 el año que viene. De momento saldrán cinco capítulos. Es el seguimiento de unos actores de teatro antes de salir al escenario. Dirigiré un espectáculo basado en una novela de Delphine de Vigan para el 2027. Y estoy preparando una próxima novela.
La cultura es alimento para el alma
Marta Millà (Barcelona, 1963) es actriz, escritora y terapeuta Gestalt. Con una trayectoria de más de cuatro décadas, su presencia ha sido habitual en los teatros de Cataluña y en series como Plats bruts, Ventdelplà y Com si fos ahir. Ha publicado Cuentos Zen. Pequeñas historias para despertar en Viena Ediciones, y Jatakes. Sis contes budistes en Petit Fragmenta. En su faceta como terapeuta, se ha especializado en talleres de teatro terapéutico y de meditación.
