
Inma Chacón regresa con Los ojos de Bruna, un misterio histórico ambientado en la España rural del siglo XIX
Hola Inma, bienvenida a nuestra revista. Antes de comenzar te queremos agradecerte que nos conceda esta entrevista.
Inma, ¿nos podrías decir tres palabras que te definan?
Decidida, terca, confiada.
Tu último libro es Los Ojos de Bruna, un misterio histórico ambientado en la España rural del siglo XIX ¿Qué nos puedes contar sobre el libro?, ¿qué se va a encontrar el lector?
Es una saga familiar que abarca los tres primeras partes del siglo XIX. A partir de un crimen y de su investigación, conocemos la historia de la familia de un hacendado en el medio rural, e indago en las relaciones personales que se deban en la época. Desde las de dominio y sumisión, que caracterizaba a la de los “amos” con los “sirvientes”, hasta las relaciones de amistad y las amorosas. Los abusos y el maltrato. En cierto modo, es un alegato contra los abusos de poder, los abusos sexuales y la injusticia social. Como hilo conductor he utilizado los diferentes descubrimientos que se llevaron a cabo en el siglo XIX, marcados por el de la máquina de vapor y la electricidad.

La cultura es la única que puede salvarnos del despropósito y de la involución que ha comenzado a adueñarse de las instituciones y amenaza con la vuelta a un pasado que no debería repetirse
¿Qué te llevo a escribirlo?
Conocía la historia de un asesinato en un pueblo cercano a Trujillo, donde matan a una joven y todo apunta al entorno familiar y a un asunto muy turbio. Había escrito un relato corto sobre ese crimen y quise profundizar en el tema y ficcionar mucho la historia.
También has escrito literatura destinada al público juvenil Nick ¿Es más difícil el publico juvenil o el público adulto?
Creo que son diferentes, los dos tienen su dificultad. Yo procuro escribir de forma sencilla, y escribir fácil es bastante difícil.
Junto a José Ramón Fernández has escrito la obra de teatro Las Cervantinas, aclamada entre otros en el Festival de Teatro Clásico de Cáceres, Mostra Internacional de Teatro Cómico, Festival de Teatro Clásico de Alicante ¿Cómo surgió la idea?
Fue un encargo de la Biblioteca Nacional. Hacía tiempo que tenía en mente ese proyecto, una idea de Gracia Olayo, para contar un episodio de la vida de Cervantes muy curioso, un crimen donde acaban implicadas las hermanas y la hija de Cervantes. Gracia Olayo me propuso escribirlo con José Ramón Fernández y fue un auténtico lujo, aprendí muchísimo de él.
Inma, como hemos visto has escrito teatro, novela para público juvenil y adulto, ¿para qué público te encuentras más cómoda escribiendo?
En realidad, yo escribo para mí, cuando escribo no tengo en cuenta el público al que va dirigido lo que escribo. Aunque son lenguajes diferentes, claro. Pero yo escribo lo que me gustaría leer, ya lo dijo García Márquez antes que yo, y después lo han dicho otros muchos autores, pero es que creo que en general es así. Después, me encanta que me lean y que gusten mis obras, y que cualquiera pueda acceder a ellas, sea público juvenil o adulto.

En la revista somos muy fans del teatro, ¿qué es para ti el teatro?
Me encanta el teatro porque es un trabajo colectivo, se unen muchas pasiones en un solo proyecto, y el éxito o el fracaso depende de todos. Me fascina que sea un arte vivo, cada día es un espectáculo nuevo, cada representación es diferente y única.
Nuestra revista es literaria, así que nos es obligado preguntarte, ¿cuál fue el primer libro que leíste?
Los primeros libros que leí fueron Las aventuras de los cinco, unos libros juveniles muy famosos en mi época.
¿Y qué te impacto?
Me impactó la capacidad de trasladarte a otro lugar y de vivir situaciones ajenas a través de la lectura. La emoción que puede sentirse leyendo. Conocer otros lugares.
¿Qué son para ti los libros?
Los libros son ventanas abiertas a experiencias muy diferentes. La posibilidad de vivir muchas vidas, de plantearte las cuestiones más importantes del ser humano, de resolver algunas y dejar otras en el aire. Una forma de acceder al conocimiento, de adquirir argumentos para un debate y de fomentar el espíritu crítico. Una de las bases fundamentales de la cultura.

Me encanta el teatro porque es un trabajo colectivo, se unen muchas pasiones en un solo proyecto, y el éxito o el fracaso depende de todos. Me fascina que sea un arte vivo, cada día es un espectáculo nuevo, cada representación es diferente y única
¿Nos podrías decir tu escritor o escritores favorito?
Baudelaire, Gorki, Tolstoi, Nabokov, García Márquez, Vargas Llosa, Pérez Galdós, Unamuno, Delibes, Juan Goytisolo, Torrente Ballester, Sándor Marai y, por supuesto, Cervantes y Shakespeare.
Hay muchos más, pero sería largo nombrarlos. Me encantan también los autores japoneses.
¿Y que han influido en tu trabajo como escritora?
De cada uno he aprendido una cosa. La forma de cambiar de punto de vista, por ejemplo, es una genialidad de Vargas Llosa. La forma de influir el ambiente en los personajes es muy de Gorki. Torrente Ballester creaba los ambientes de una forma magistral, la humedad de Galicia se notaba en el papel. Cervantes en la creación de personajes con una profundidad de pensamiento impresionante y de situaciones extremas. Shakespeare por su capacidad de trascender y de recuperar arquetipos clásicos y convertirlos en eternos, vigentes siempre. Baudelaire en la búsqueda de la sencillez del lenguaje. En fin, he aprendido mucho de todos.
¿Qué personaje de un libro le hubiera gustado conocer?
Madame Bovary, me encantaría decirle que existen otras salidas que las que ella eligió, pero que sin sus decisiones nos hubiéramos perdido un libro maravilloso, soberbio, una de las joyas de la literatura universal.
Los libros son ventanas abiertas a experiencias muy diferentes. La posibilidad de vivir muchas vidas, de plantearte las cuestiones más importantes del ser humano, de resolver algunas y dejar otras en el aire…
¿Y personaje histórico?
Juana la Loca. Creo que hoy en día su historia sería muy diferente. Fue víctima del amor y del poder.
¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?
Siempre empiezo con una libreta tipo cuaderno de viajes. Empiezo a mano. Escribo las necesidades que voy a tener a la hora de empezar la novela. Los tipos de personajes. La bibliografía que necesito. Cosas que quiero saber. Etc.

¿Y tu sitio y momento preferido para leer?
Me encanta leer en la playa. En una tumbona, por la tarde.
¿Y para escribir?
Escribo siempre en mi estudio, empiezo por la mañana, sobre las 11 h, y lo dejo cuando termino lo que me he propuesto escribir ese día. A veces termino sobre las 19 h, otras sobre las 21 h. El tiempo se me va sin darme cuenta, ni siquiera me acuerdo de comer.
Inma, ¿cómo definirías la cultura?
La cultura es la construcción de la sociedad por parte del hombre. Los ritos, las costumbres, las normas, los valores, las formas de relacionarse y de comunicarse, el arte, y todas las enseñanzas e ideas que conforman el imaginario colectivo.
¿Crees que la cultura puede salvarnos de tanto despropósito que se están produciendo en la sociedad actual?
Es la única que puede salvarnos del despropósito y de la involución que ha comenzado a adueñarse de las instituciones y amenaza con la vuelta a un pasado que no debería repetirse.
¿Nos puede decir algo sobre tus próximos proyectos?
Estoy trabajando en la documentación de una nueva novela en la que tendrá mucho que ver la memoria histórica.
En cierto modo, Los ojos de Bruna es un alegato contra los abusos de poder, los abusos sexuales y la injusticia social

«Una noche de diciembre de 1870, un grito desgarrador procedente de la casa vuelve a acabar con la paz en Aldea del Risco. La hermana del terrateniente ha encontrado a su sobrina de dieciocho años asesinada. Todo ha pasado muy rápido. Apenas la ha dejado sola cinco minutos para ir a rellenar de aceite el quinqué y, cuando ha vuelto, la ha encontrado en un charco de sangre, reclinada sobre la mesa, con un corte limpio en el cuello». Así comienza esta emocionante novela en la que, a través de la historia de esta familia y de los diferentes avances tecnológicos del siglo XIX.
Inma Chacón nos sumerge de nuevo en una novela histórica cautivadora. Los ojos de Bruna (Contraluz), un relato lleno de secretos, emoción y suspense en una saga familiar ambientada en la España rural ambientada en el siglo XIX.
Yo procuro escribir de forma sencilla, y escribir fácil es bastante difícil
Sobre la autora
Inma Chacón, (Zafra, 1954) es doctora en Ciencias de la Información y fue decana de la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad Europea. Su primera incursión en el mundo de la narrativa fue con La princesa india, novela a la que siguieron Las filipinianas, Tiempo de arena (por la que fue finalista del Premio Planeta), Mientras pueda pensarte, Tierra sin hombres, Los silencios de Hugo y El cuarto de la plancha, que fueron grandes éxitos de ventas y crítica. También ha publicado la colección de relatos Voces. Antología personal y los poemarios Alas, Urdimbres, Antología de la herida y Arcanos. En el campo de la dramaturgia, es autora de varias obras, entre las que destacan La Baltasara y Las Cervantas, escrita junto a José Ramón Fernández por encargo de la Biblioteca Nacional.


