Su admiración y curiosidad por la cultura asturiana la empujaron a escribir las novelas La memoria del tejo y El tercer lago, publicadas en Maeva Noir con gran éxito de crítica y lectores. Publica ahora Flor de agua, con la que la autora continúa la serie del Oriente Astur.
Hola, Marta, bienvenida a la revista. Tu último libro es Flor de agua, ¿qué te inspiró a escribirlo?
La chispa surgió cuando, durante el proceso de documentación para mi novela anterior, El tercer lago, descubrí una tradición asociada a la noche mágica de San Juan.
¿Qué me puedes decir sobre el título?
Flor de agua hace referencia a una costumbre muy arraigada en el norte de España. Existe la creencia de que la primera luz del amanecer de la mañana de San Juan que incide en el agua de fuentes y arroyos, tiene poderes curativos y de protección. Los celtas ya representaban esta flor de agua con el símbolo de una flor de seis pétalos o hexapétala, que podemos encontrar en los hórreos y en los dinteles de las casas.
¿Cómo encuentras los argumentos y los personajes para tus novelas?
A veces me inspira un lugar concreto; un edificio singular, un paisaje especial o una persona. La mayoría de las historias las atesoro en mi cabeza en espera del momento adecuado para darles forma. Tengo mucha imaginación.
La cultura es todo aquello que nos permite avanzar como sociedad.
¿Qué es lo más difícil de crear una atmósfera de suspense?
Lo más complicado es crear un entorno creíble para el lector. Mantener el suspense en altibajos durante toda la novela es necesario para captar su atención. Hay que planificar bien la estructura y conseguir un buen ritmo.

¿Cuánto de investigación y cuánta de ficción hay en tus tramas?
Todas las tramas y personajes de mis novelas La memoria del tejo, El tercer lago y Flor de agua son ficticios.
¿Cómo abordas la investigación de las escenas de crimen, forenses o de la policía?
En Flor de agua le he dado más peso a la investigación, tanto policial como de los forenses y para ello he tenido que documentarme e indagar sobre los métodos que ellos emplean.
¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Como decía antes, la inspiración puede aparecer en cualquier momento. Suelo anotar las ideas en un cuaderno y a veces pasan años hasta que decido incluirlas en mis novelas.
¿Dejas que la historia y los personajes se desarrollen por sí mismos, o planificas todo de antemano?
En la novela policiaca hay poco margen para la improvisación. Los elementos de la investigación tienen que encajar con perfección en la trama. Para mí es imprescindible una buena escaleta.
¿Consideras que la crítica social es un elemento importante en la novela negra moderna?
Lo ha sido desde siempre. Los escritores y escritoras nos vemos influenciados por la sociedad en la que vivimos. La realidad se cuela en las novelas y plasma los problemas que nos preocupan como sociedad.
¿Cómo mantienes la intriga hasta el final?
Utilizo todos los recursos lingüísticos y literarios a mi alcance.
¿Hay algún autor que te haya inspirado especialmente?
Más que inspirarme, son muchos a los que admiro; Dolores Redondo, Manel Loreiro, Domingo Villar o Fred Vargas, por citar algunos.
Siempre disfruto cuando escribo. Rio, lloro, paso miedo con cada uno de mis personajes. Me involucro emocionalmente con ellos.
¿Qué opinas sobre el auge de subgéneros dentro de la novela negra?
Como lectora lo celebro. Es muy enriquecedor y permite una variedad de situaciones y de personajes diferentes. La mezcla de géneros aporta más interés a las historias. Como escritora me permite incluir todos aquellos temas por los que siento interés en una misma novela, sin prejuicio para mi creatividad.
¿Qué es lo que más disfrutas de escribir este género y qué es lo que te resulta más difícil?
Siempre disfruto cuando escribo. Rio, lloro, paso miedo con cada uno de mis personajes. Me involucro emocionalmente con ellos. Imagino situaciones en las que las emociones priman sobre lo racional. Conseguir que los lectores sientan lo mismo es lo más complicado.
¿Cuál ha sido la experiencia más gratificante de tu carrera literaria?
Lo mejor está por llegar. El camino hasta aquí ha sido tan difícil y con tantos obstáculos, que agradezco todas y cada una de las oportunidades, los apoyos y el cariño que los lectores me dedican con cada novela.
Las librerías para mí simbolizan la resistencia, la supervivencia, la pluralidad y el respeto.
Marta, ¿me podrías definir la cultura?
La cultura es todo aquello que nos permite avanzar como sociedad.
¿Qué significan para ti las librerías?
Las librerías para mí simbolizan la resistencia, la supervivencia, la pluralidad y el respeto.
Y para finalizar, ¿podrías vivir sin los libros?
Esta es una respuesta rotunda… no.
Marta Huelves (Madrid, 1969) es escritora y divulgadora de Historia, y combina su pasión por la escritura con el trabajo de investigación y documentación en todos sus proyectos. Ha publicado novela corta y relatos de carácter histórico. Lectora metódica y apasionada, colabora con medios digitales y páginas web como revisora y articulista.
