Reconocida autora de cuentos infantiles. Autora de La peor pandilla de la historia, en esta aventura, Elsa, Hugo, Pedrito, Moly y la perra-rata Morgana cruzan el océano para conocer al pueblo maya, uno de los más apasionantes de América.
Hola Alicia, bienvenida a la revista. Muchas gracias por concedernos esta entrevista.
Recientemente has publicado la quinta aventura de La peor pandilla de la historia. ¿Cómo se te ocurrió la idea?
La cultura maya es una cultura que desde pequeña me ha parecido misteriosa y fascinante, así que me lancé a investigar un poquito para poder crear una aventura que fuese emocionante, divertida y educativa a la vez.

¿Planificas las historias con detalle o dejas que surjan sobre la marcha?
Pues la verdad es que hay de todo, hay historias que, efectivamente surgen de una manera natural y espontánea y otras que piden más planificación y organización, aunque la mayoría de mis historias parecen venir directamente de las manos de las musas y fluyen por sí mismas. A veces incluso las sueño, por lo que siempre tengo una grabadora al lado del cabecero de la cama.
¿Cuáles son tus personajes favoritos de los libros que ha escrito?
De La Peor Pandilla de la Historia sin duda es Pedrito pies pestosos y Morgana, creo que siento cierta debilidad por los personajes más vulnerables y divertidos. Pero si hablamos en general puede que uno de mis favoritos sea precisamente El Pirata Malacaca, protagonista de uno de mis últimos libros, es realmente divertido y se supera a sí mismo, cosa que me encanta.
¿Qué es lo más importante para crear un personaje que conecte con los niños?
Para crear un personaje o una buena historia que conecte con niñas y niños, lo primero que debes tener es una buena conexión con tu niña interior, saber ponerte en su piel, en sus pensamientos… Mirar el mundo con sus ojos.
La lectura es un vehículo perfecto para vivir mil aventuras sin moverte del sillón, que un libro es la mejor compañía.
¿Cómo creas un buen principio y final para tus historias?
No sé qué decirte exactamente; me gustan los que yo llamo “finales redondos”, finales que cierren bien la historia; me gusta añadir una frase final que se nos quede a todo el mundo en la cabecita. Respecto a un “buen principio” no sé exactamente como definirlo, supongo que mi trayectoria como narradora me lo pone más fácil, pero no sé exactamente que lo define como bueno o malo.
¿Qué es lo que más te gusta de la literatura infantil?
Lo que más me gusta, sin duda, es cómo puedes jugar con ella, crear mundos fantásticos, situaciones realmente divertidas. La literatura infantil y juvenil está viviendo una etapa dorada en la que las familias la valoran mucho y eso es maravilloso.
¿Qué esperas que los niños aprendan o sientan después de leer tus libros?
Como es lógico depende del libro, en principio, y en la gran mayoría de mis libros, lo que espero es que se diviertan, que sientan que están pasando un rato estupendo con el libro en sus manos o mientras algún adulto o adulta les lee la historia, no que necesariamente haya un aprendizaje. Hay otros libros que sí están creados específicamente para ayudar en procesos psicológicos o emocionalmente complejos como, por ejemplo: “Peque y yo” que trata sobre el duelo, “Mis más terribles pesadillas” que aborda los terrores nocturnos, “¡Un sándwich de amor, por favor” que se enfoca en las separaciones y en todo el proceso que niñas y niños viven ante esa situación… Cada libro encierra su propia emoción, son independientes y cada personita lo recibe en función de sus necesidades o momento evolutivo.
¿Qué consejos les daría a los niños para que se animen a leer más?
Por supuesto que la lectura es un vehículo perfecto para vivir mil aventuras sin moverte del sillón, que un libro es la mejor compañía, da igual la situación en la que te encuentres.
¿Cree que la literatura infantil debe ser realista o fantástica?
No creo que tenga que ser de una u otra manera, ambas son válidas, depende de la historia.
Alicia, ¿me podrías contar algo sobre ti?

Pues que soy una apasionada de la literatura infantil y juvenil, estudié psicología pero ya estaba enredada en el mundo de la narración oral y la animación lectora, lo que me ha vinculado mucho más a la escritura de cuentos infantiles si es que eso es posible. Siempre llevo un libro encima.
¿Recuerdas cuál fue el primer libro que leíste?
Exactamente no, en casa había varios libros de cuentos clásicos, uno de ellos era el de Alí Babá y los cuarenta ladrones y recuerdo que me encantaba. Recuerdo que mi padre nos traía todos los fines de semana un cómic de Mortadelo y Filemón, 13 Rue del Percebe, Zapi y Zape… Me apasionaban.
¿Y qué te impacto?
Me alucinaban las ilustraciones, podía pasar horas mirándolas.
¿Quién es tu escritor favorito?
Tengo varios, es difícil: Gloria Fuertes, Roald Dahl, Tomi Ungerer…
La cultura maya es una cultura que desde pequeña me ha parecido misteriosa y fascinante.
¿Qué personaje de un libro le hubiera gustado conocer?
Puede que a Matilda, de Roald Dahl, o al gigante bonachón… a cualquier protagonista de sus libros, eran fascinantes.
¿Y personaje histórico?
A Rosa París, una mujer apasionante.
¿Alguna manía a la hora de leer?
Ninguna, puedo leer en casi todas las situaciones, incluso mientras camino.
¿Y de escribir?
Me gusta encerrarme en algún sitio aislado, preferentemente en la montaña, y dedicarme exclusivamente a ello. También me encanta escribir en cafeterías.

¿Me puedes decir algo de tu siguiente proyecto?
Por una parte estoy trabajando en el nuevo libro de La Peor Pandilla de la Historia, en una localización y momento histórico que me encanta pero que por ahora no te puedo decir, y terminando una novelita para lectoras y lectores nóveles muy emocionante y divertida, con una niña como protagonista que es maravillosa.
Alicia Acosta es una reconocida autora de cuentos infantiles, narradora oral y psicóloga malagueña. Con una amplia trayectoria en el mundo de la literatura infantil, ha conquistado a miles de lectores con historias cargadas de imaginación, humor y mensajes que fomentan valores como la igualdad, la amistad y el respeto por la diversidad.
Su formación como psicóloga le permite abordar en sus cuentos temáticas esenciales del desarrollo emocional infantil, mientras que su experiencia como narradora oral le da un ritmo y una musicalidad únicos a sus textos. Alicia Acosta escribe para que los niños y niñas se sientan libres, seguros y capaces de ser ellos mismos. Sus libros no solo entretienen, también acompañan y educan.
