
Recientemente ha publicado Arzan Cuernoscuro, que esta teniendo muy buena acogida. Una novela de alta fantasía con toques de fantasía oscura, romance emocional y pinceladas de ciencia ficción.
Hola Nacho, bienvenido a nuestra revista. Antes de comenzar te queremos agradecerte que nos conceda esta entrevista.
Muchísimas gracias a vosotros por invitarme a este espacio.
Nacho ¿qué nos puedes contar sobre ti?
Nací en Madrid en 1981. Soy el segundo de dos hermanos y llevo más de una década viviendo en Nueva York, donde nacieron mis tres hijos. Durante años trabajé en finanzas y energías renovables, participando en grandes proyectos internacionales.
Pero hace cinco años todo cambió cuando me diagnosticaron trastorno bipolar tipo 1. Perdí mi salud, estabilidad y entorno, y toqué fondo. Hablo sobre ello en una charla TEDx que se viralizó. Fue entonces cuando volví a un manuscrito que llevaba años conmigo: Arzan Cuernoscuro. Esa historia me sostuvo. Se convirtió no solo en una novela, sino en mi proyecto vital.
Y ¿nos podrías decir tres palabras que te definan?
Soñador, imaginativo y perseverante.
¿Recientemente has publicado Arzan Cuernoscuro, ¿que nos puedes contar del libro?
Se publicó el 5 de junio y ha tenido muy buena acogida: ha sido nº1 en siete categorías de Amazon, con una media de 4,7 estrellas. Es una novela de alta fantasía con toques de fantasía oscura, romance emocional y pinceladas de ciencia ficción.
El protagonista, Arzan, vive en una aldea tranquila hasta que un descubrimiento lo obliga a huir. Comienza así una persecución y un viaje iniciático por tierras y culturas originales.
La historia se narra desde cinco voces —dos chicos, dos chicas y un dios del mar que narra las aventuras de un marinero rebelde— y el lector no solo se adentra en el libro, sino también en una experiencia expandida: asistente de lectura por IA, comunidad de lectores con clubs de lectura conjunta, playlist colaborativa… No es solo una novela, es un universo interactivo.

¿Y qué te llevo a escribirlo?
Desde muy pequeño mi mente ha estado llena de héroes, batallas e historias imaginarias. La empecé tras una pérdida personal dolorosa: un aborto al poco tiempo de casarme. Estaba muy triste, era Navidad y tenía dos semanas de vacaciones. Me encerré a escribir y en seis meses salieron más de 700 páginas. Fue mi forma de transformar el dolor en algo creativo.
Los lectores podrán sumergirse en la historia del joven Arzan Eatton con el acompañamiento de la IA, ¿qué nos puedes contar sobre esto?
Sí, hemos desarrollado (con ayuda de mi amiga Sonia Ziadi Tribes) un asistente de lectura interactivo llamado La Voz de Grindir que funciona por IA. Los lectores pueden escanear un QR y preguntarle sobre personajes, lugares o teorías. Está entrenado para no hacer spoilers. Es una herramienta opcional y divertida para quienes quieran vivir el libro de forma más inmersiva. También hay un glosario para quien prefiera una lectura más tradicional.
Soy muy cinéfilo, y me gusta trasladar esa riqueza estética al papel. Fantasía y ciencia ficción me permiten construir desde cero y escapar de la lógica cotidiana.
¿Cuáles son tus libros de fantasía favoritos?
Si tuviera que destacar dos, sin duda serían Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin —más conocida por muchos como Juego de Tronos— y los relatos de Conan el Bárbaro de Robert E. Howard.
Curiosamente, leí a Martin después de escribir Arzan, pero compartimos el enfoque coral. Y sobre Conan, mucha gente tiene en la cabeza la imagen de Arnold Schwarzenegger como el cimerio salvaje con una espada, pero los relatos de Howard son mucho más ricos y variados. Me gusta especialmente cómo muestra distintas facetas de Conan: a veces es un bárbaro impulsivo, otras veces un ladrón astuto, un pirata, e incluso un rey. Es un personaje con muchos registros, y la forma en que está escrito me resulta muy potente.
¿Qué autores te han influenciado más?
Aunque Arzan es muy personal y no busca parecerse a nada, además de autores me gustaría señalar que me han marcado películas como Big Fish, La princesa prometida o The Village, y el universo Marvel, Star Wars y alguna película reciente de Star Trek. Todo eso forma parte de mi universo mental.
También me parece importante mencionar que algunos autores o estilos me han influido precisamente por contraste. Por ejemplo, J.K. Rowling es una autora a la que respeto profundamente por lo bien construido que está su universo, pero yo tenía claro que no quería escribir algo en esa línea. No me atraía la idea de que un personaje viaje desde nuestro mundo a uno mágico —como ocurre también en Narnia de C. S. Lewis— ni me interesaban los conceptos de escuelas de magos, de dragones o de brujas.
En otras obras que estoy escribiendo ahora, sí se notan más algunas influencias claras. Por ejemplo, en una novela de fantasía para adultos que tengo en desarrollo, la huella de George R. R. Martin es mucho más evidente, tanto en el tono político como en la construcción coral. En esa historia intento reinventar el mito del vampiro, creando una secta humana que rinde culto a la sangre en una fantasía medieval.
También me ha influido mucho Robert E. Howard, especialmente por la forma en que comienza sus relatos de Conan. Me encanta cómo crea atmósferas desde el primer párrafo: una vela parpadeando, unas antorchas que proyectan sombras alargadas… y de pronto irrumpe la acción.
Hemos desarrollado (con ayuda de mi amiga Sonia Ziadi Tribes) un asistente de lectura interactivo para el libro llamado La Voz de Grindir que funciona por IA. Los lectores pueden escanear un QR y preguntarle sobre personajes, lugares o teorías.
¿Qué te atrae del género de fantasía?
La posibilidad de crear mundos visuales e imposibles. Soy muy cinéfilo, y me gusta trasladar esa riqueza estética al papel. Fantasía y ciencia ficción me permiten construir desde cero y escapar de la lógica cotidiana.
¿Cómo ves la evolución del género de fantasía?
Está en auge. Cada vez hay más voces diversas y propuestas frescas. El romantasy es un fenómeno creciente, que combina romance y fantasía con mucho éxito, especialmente en el público joven. Para quienes no conozcan el término, se refiere a novelas de romance en mundos de fantasía, donde el arco romántico tiene un peso central en la trama. Y en muchos casos —no en todos, pero en muchos— incluye también un componente Spicy, es decir, escenas románticas con un grado de intensidad o explicitud notable, incluso dentro del público juvenil. Es como si la fantasía se convirtiera en una especie de “excusa narrativa” para explorar también lo erótico, pero sin que eso sea el eje principal.
En todo caso, es una evolución interesante, porque demuestra que la fantasía es un género que se renueva constantemente para conectar con nuevas generaciones de lectores.
¿Crees que hay temas o elementos recurrentes en la fantasía?
Sí, aunque dependen del subgénero. En la épica, hay viajes del héroe y luchas entre luz y oscuridad. En la fantasía oscura, hay moral ambigua y atmósferas densas. El romantasy destaca por elementos como enemies to lovers, slow burn y triángulos amorosos. Lo valioso es cómo cada autor reinventa estos recursos.
¿Qué opinas de la adaptación de libros de fantasía al cine o la televisión?
Puede ser muy positivo si se respeta el alma de la obra. Adaptar fantasía requiere gran inversión y cuidado visual. Mal hecha, puede fracasar. Pero bien ejecutada, puede ampliar el alcance del libro. Me encantaría ver Arzan Cuernoscuro en pantalla: fue escrito con una mirada muy cinematográfica.

Nacho ¿recuerdas cuál fue el primer libro que leíste?
Caperucita Roja (risas). No, ahora en serio. Iba a decir algún de Roald Dahl pero me viene a la cabeza El pequeño vampiro de Angela Sommer-Bodenburg.
¿Y qué te impacto?
El protagonista conoce a un vampiro de su misma edad y se ve arrastrado a un mundo nocturno lleno de ataúdes y secretos. Tengo mala memoria y no recuerdo mucho detalle, pero me llamaron la atención las aventuras que se desataban, y cómo el niño se escapaba a hurtadillas de su casa para ir con su amigo el vampiro.
¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer?
Kvothe, el protagonista de El nombre del viento de Patrick Rothfuss. Tiene muchas capas, músico, mago, estudiante, fugitivo, leyenda. No creo que te aburras mucho con él.
¿Y personaje histórico?
Winston Churchill. Como yo, vivió con trastorno bipolar. Su resiliencia en momentos críticos me inspira profundamente.
¿Cuál es tu sitio y momento preferido para leer?
Antes y después de la siesta. Leer, dormir y seguir leyendo es un placer… cuando se puede.
¿Y para escribir?
Antiguamente diría que la noche, pues la noche es para la creatividad, reina el silencio y nadie te llama. Pero con el tiempo también ha aprendido a aprovechar las mañanas y no hay nada mejor que ponerse a escribir según te levantas y empezar el día en “flow”, como dicen ahora.
La adaptación de libros de fantasía al cine o la televisión puede ser muy positivo si se respeta el alma de la obra. Adaptar fantasía requiere gran inversión y cuidado visual. Me encantaría ver Arzan Cuernoscuro en pantalla: fue escrito con una mirada muy cinematográfica.

¿Nos puedes decir algo sobre tus próximos proyectos?
Sí, por suerte tengo varios proyectos en marcha, tanto en el ámbito de la no ficción y la saludo mental como en el de la ficción y la fantasía. Para empezar, hay dos libros colectivos en los que he participado y que han salido publicados antes que Arzan Cuernoscuro, aunque empecé a trabajar en Arzan muchos años antes. Uno de ellos es Al filo del abismo: testimonios de fortaleza, publicado por Quillango Editores en Colombia, y el otro es 15 miradas a la salud emocional, publicado por Arcoprés / Almuzara. Aunque estos no son proyectos futuros, me gusta mencionarlos porque forman parte de mi compromiso por dar visibilidad al trastorno bipolar y contribuir a su normalización desde la experiencia en primera persona.
Adicionalmente, trabajo en un libro de autoayuda sobre bipolaridad basado en mi experiencia y en fuentes clave de EE.UU., España y Francia. También tengo en marcha un cuento infantil sobre el tema, un libro de terror en una estación cerrada, y una novela de fantasía adulta sobre una secta humana que rinde culto a la sangre. Además, estoy trabajando en una antología colectiva de relatos de fantasía y ciencia ficción sobre el multiverso y la IA.
Y si los lectores lo piden, me gustaría volver al universo de Arzan con una nueva historia dentro del mismo mundo, no necesariamente con él como el protagonista principal de la historia.