
El fracaso de mi éxito, un libro que pretende inducir tanto a la sonrisa como a la reflexión
Hola Gervasio, bienvenido a nuestra revista. Antes de comenzar te queremos agradecerle que nos conceda esta entrevista.
Usted escritor, formador y gestor cultural, ¿pero ¿qué nos podría contar de usted? ¿Nos podrías decir tres palabras que lo definan?
Curiosidad, desasosiego, creatividad.
¿Recientemente has publicado El fracaso de mi éxito?, ¿qué nos puedes contar del libro? ¿Qué lo llevo a escribirlo?
Empecé a escribir este libro cuando acababa de nacer mi hija Barbara. He sido padre a los 60 años y es una experiencia maravillosa, pero necesitaba no perder el contacto con la escritura, seguir contando historias. Por eso opté por un relato contemporáneo, ambientado en el mundo editorial y de la cultura, en el que trabajo, pero con la idea de que tuviera un mensaje más universal.

¿Y qué se va a encontrar el lector?
Una sátira sobre el éxito, sobre una sociedad que está más obsesionada con él que nunca porque, gracias a las redes sociales, el reconocimiento social parece al alcance de cualquiera. Es un libro que pretende inducir tanto a la sonrisa como a la reflexión.
Actualmente es director de la escuela de escritura yoquieroescribir.com. ¿Qué nos puede contar sobre la escuela?
Creamos yoquieroescribir.com hace 15 años y fue el primer taller online de escritura creativa. Desde entonces hemos tenido más de 4.000 alumnos, muchos de los cuales han cumplido su sueño de publicar su libro o, incluso, ver adaptadas sus novelas a un formato audiovisual.
Nuestra revista es literaria, así que nos es obligado preguntarle ¿cuál fue el primer libro que leyó?
El primer libro que recuerdo haber leído entero es El secreto del unicornio, una de las aventuras de Tintín.
¿Y qué le impacto?
La autonomía que me daba poder leer sin depender de nadie que me leyera. Podía elegir cualquier libro que quisiera sin intermediarios.
¿Qué son para usted los libros?
Un vicio, un hábito sin el que no puedo imaginar mi día a día. Solo siento no ser un lector rápido para poder leer más libros.
¿Nos podrías decir su escritor o escritores favoritos?
Así, sin pensarlo mucho, podría decir que mis lectores favoritos son Borges y Delibes.
«La cultura es el contexto que necesitamos para entender la vida en todos sus matices»
¿Y que han influido en su trabajo como escritor?
Los dos anteriores, Vargas Llosa y escritores británicos como Nick Hornby y David Lodge.
¿Qué personaje de un libro le hubiera gustado conocer?
Al príncipe de Salina, el protagonista de El Gatopardo, una mezcla de ilustrado y terrateniente a la antigua usanza.

¿Y personaje histórico?
Como responder Jesús es ya un tópico, elegiría a Hitler, un personaje terrible, en el origen de los extremismos de hoy en día.
¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?
Antes tenía muchas, sobre todo el silencio y la tranquilidad. Sin embargo, durante el proceso de escritura de esta novela he tenido que escribir a salto de mata y he sobrevivido.
¿Y su sitio y momento preferido para leer?
Aunque muchos lo consideran la antítesis del buen lector, me gusta leer en la cama y por la noche, cuando más distracciones tenemos.
¿Y para escribir?
O pronto por la mañana o después de cenar.
«Empecé a escribir El fracaso de mi éxito cuando acababa de nacer mi hija Barbara. He sido padre a los 60 años y es una experiencia maravillosa, pero necesitaba no perder el contacto con la escritura, seguir contando historias»
Gervasio ¿cómo definiría la cultura?
Como el contexto que necesitamos para entender la vida en todos sus matices.
¿La cultura puede salvarnos de tanto despropósito que se están produciendo en la sociedad actual?
Como se ha demostrado a lo largo de la historia, la cultura hace más llevaderos los malos momentos, pero no nos salva de la estupidez humana.
¿Nos puede decir algo sobre sus próximos proyectos?
Cuando estoy promocionando una novela prefiero no pensar en el siguiente proyecto. Cada cosa a su tiempo.
«Los libros para mí son un vicio, un hábito sin el que no puedo imaginar mi día a día»

Gervasio Posadas Mañé (Montevideo, Uruguay, 1962) es un escritor, formador y gestor cultural. Hijo de un diplomático uruguayo, su infancia transcurrió entre la Unión Soviética, Argentina y el Reino Unido, debido a los destinos profesionales de su padre, hasta establecerse definitivamente en España.
Antes de dedicarse a la escritura, trabajó en diversas agencias de publicidad y multinacionales como especialista en marketing. A los cuarenta años, decidió enfocarse en la formación, la gestión cultural y la literatura.
En 2007, publicó su primera novela, El secreto del gazpacho, una sátira de los manuales de autoayuda que alcanzó las listas de libros más vendidos. Posteriormente, escribió La venganza es dulce y además no engorda, una crítica humorística sobre el mundo de las escuelas de negocios, y Niki Zas y el retrete nuclear, dirigida al público juvenil. En 2016, incursionó en la novela histórica con El mentalista de Hitler, basada en la vida de Erik Jan Hanussen, el adivino que predijo la llegada al poder de Hitler. Su obra más reciente, El mercader de la muerte, se centra en la vida del traficante de armas Basil Zaharoff, conocido por su influencia en conflictos bélicos de finales del siglo XIX y principios del XX.