
Una sátira sobre el impacto de las redes sociales en el éxito, la literatura y la autenticidad personal
Gervasio Posadas vuelve a la sátira y la comedia de costumbres, un género en el que obtuvo sonados éxitos como El secreto del gazpacho. El autor construye un retrato sobre las contradicciones de hoy, con el conflicto entre el mundo analógico de Gonzalo y la era digital de Pilar, así como las tensiones entre el éxito económico y la felicidad real. El choque entre estos dos mundos dará los capítulos más jugosos y divertidos de la novela, que aún coge más velocidad cuando el protagonista, en un escalón más de su bajada a los infiernos, decide abrir una cuenta en Instagram que se convierte en viral.
El fracaso de mi éxito no es solo la historia de un escritor, sino una sátira de nuestra sociedad, donde el valor de una persona ya no se mide por su talento o inteligencia, sino por su número de seguidores en redes sociales o por su nombre.
¿Por qué unos tienen éxito y otros fracasan una y otra vez? Esta es la pregunta que se repite constantemente Gonzalo Montenegro, un autor que languidece en su piso madrileño sin entender por qué ya nadie quiere publicar sus libros, por qué a nadie le interesa lo que tiene que decir, por qué —según él— solo triunfan la mediocridad y la ignorancia.

Divorciado y con una hija adolescente a la que apenas ve, que vive enganchada a su móvil y que, a pesar de los esfuerzos de su padre, no ha leído un libro en su vida.
Un día Gonzalo recibe un encargo que detesta pero que no tiene más remedio que aceptar para poder pagar las facturas: escribir la autobiografía del futbolista más famoso del momento. Aburrido y asqueado, decide que ese será el último libro que escribirá, aunque tiene la espinita clavada de que su hija nunca ha leído nada suyo. Para conseguirlo abre una cuenta en Instagram haciéndose pasar por un joven y apasionado poeta digital. De forma inesperada, la cuenta se vuelve viral. Por fin, Gonzalo tiene éxito, miles de seguidores y empieza a ganar dinero, sin querer recordar que está violando todos sus principios.
El fracaso de mi éxito es una novela que habla sobre la lucha entre el talento y la popularidad, el fracaso y la resiliencia, la cultura y el entretenimiento. Con una mirada irónica y desenfadada, Gervasio muestra cómo la sociedad actual valora más los números que la calidad y como todos estamos atrapados en una batalla constante por la validación externa.
Gonzalo Montenegro es un escritor que ha probado las mieles del reconocimiento, pero ha quedado relegado al olvido porque ninguna editorial quiere publicarle. Su historia se contrapone con la de Jesús, un joven futbolista en la cumbre de la fama, al que le escribe su biografía para poder pagar las facturas. Constantemente, el protagonista se pregunta por la fórmula del éxito, porque libros que él considera pésimos triunfan, y él no tiene quién le lea. Gonzalo lucha contra su sentido de la identidad. Ha dedicado toda su vida a la escritura, pero, ante la falta de respuestas positivas a sus nuevos manuscritos, se ve obligado a trabajar como “negro” de un futbolista.
En la novela, se representan dos ejemplos de relaciones entre padres e hijos en las que se muestran diferentes dinámicas. Por un lado, la relación entre Gonzalo y Pilar, quienes tienen una visión del mundo totalmente opuesta y parecen no tener nada en común; y la de Jesús y Paqui, quienes tienen una relación empresarial, más que de cariño.
El autor hace durante toda la novela una reflexión sobre el mundo de la literatura actual, marcado por el éxito fulgurante de algunos autores y el drama del anonimato para muchos otros.
Gervasio Posadas Mañé (Montevideo, Uruguay, 1962) es un escritor, formador y gestor cultural. Hijo de un diplomático uruguayo, su infancia transcurrió entre la Unión Soviética, Argentina y el Reino Unido, debido a los destinos profesionales de su padre, hasta establecerse definitivamente en España.
Antes de dedicarse a la escritura, trabajó en diversas agencias de publicidad y multinacionales como especialista en marketing. A los cuarenta años, decidió enfocarse en la formación, la gestión cultural y la literatura.
En 2007, publicó su primera novela, El secreto del gazpacho, una sátira de los manuales de autoayuda que alcanzó las listas de libros más vendidos. Posteriormente, escribió La venganza es dulce y además no engorda, una crítica humorística sobre el mundo de las escuelas de negocios, y Niki Zas y el retrete nuclear, dirigida al público juvenil. En 2016, incursionó en la novela histórica con El mentalista de Hitler, basada en la vida de Erik Jan Hanussen, el adivino que predijo la llegada al poder de Hitler. Su obra más reciente, El mercader de la muerte, se centra en la vida del traficante de armas Basil Zaharoff, conocido por su influencia en conflictos bélicos de finales del siglo XIX y principios del XX.