
Fotografía: Mónica Marín
Recientemente ha publicado con El Desvelo Juan Ramón Jiménez y las drogas, un ensayo que saca a la luz una faceta a veces ocultada del célebre poeta de Moguer
Hola Jonás, bienvenido a nuestra revista. Antes de comenzar te queremos agradecer que nos conceda esta entrevista.
Jonás para empezar ¿qué nos puedes decir sobre ti?
Que me aplicaría el verso de Machado: «se miente más de la cuenta / por falta de fantasía: / también la verdad se inventa».
Y ¿nos podrías decir tres palabras que te definan?
Lector, escritor y folclórica.
¿Recientemente has publicado Juan Ramón Jiménez y las drogas ¿que nos puedes contar del libro?
Que compendia unas añadas de investigación, sobre el asunto que le da título, con la intención de alumbrar la llamada «enfermedad sin nombre» del poeta.
«Para mí la poesía es la sangre que emociona cada átomo. Va más allá de la palabra»
¿Qué te llevo a escribirlo?
La lectura en profundidad de su obra y comprobar que su estereotipo se deshacía a cada página.
Jonás, ¿con este libro vamos a conocer facetas desconocidas de Juan Ramón Jiménez?
Depende de para quien. Mi investigación se basa en libros y documentación conocida por algunos juanramonistas que han soslayado, de manera casi vergonzosa, información sobre su vida que condicionó de manera innegable (por inevitable) su inmensa obra poética.

Has publicado varios libros de poesía, ¿Jonás, cómo la definirías?
Me viene a la cabeza el verso de Bergamín que la llamaba «el arte de temblar». Hay muchas definiciones y todas parciales. En cualquier caso, para mí la poesía es la sangre que emociona cada átomo. Va más allá de la palabra, pero cuando se concreta en lo alfabético tiene en la metáfora su mejor expresión. Allí se expande, cambia y altera la comunicación hasta modificar nuestro humano.
Nuestra revista es literaria, así que nos es obligado preguntarte ¿cuál fue el primer libro que leíste?
Del Tintín de Hergé a Del inconveniente de haber nacido de Ciorán, sin pasar por la casilla de salida de los Verne. El primer libro que me marcó fue El Quijote.
¿Y qué te impacto?
Que me hizo llorar.
¿Qué son para ti los libros?
Una manera decorosa de pasar por la vida.
¿Nos podrías decir tu escritor o escritores favoritos?
De los poetas me interesan sus prosas y de los prosistas su poesía. De los primeros Lorca, Machadoantonio, Neruda, Juan Ramón, Gloria Fuertes, Lope de Vega o Bergamín (el último autor del Siglo de Oro, con permiso de José Hierro). De los segundos siento el pulsar fraterno de Umbral, Gómez de la Serna y Josep Pla. Después de Rulfo cualquier novela parece un mercadillo.
¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer?
Ya conocí a Fray Alonso de la Fuente en Los Alumbrados de Víctor Chamorro, quien generó un personaje con mi nombre y apellidos. No concibo mejor forma de sellar una amistad.
«Los libros son una manera decorosa de pasar por la vida»
¿Y personaje histórico?
A Ernst Jünger, Albert Hofmann o Timothy Leary.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Quizá escribir sea la manía. A veces escribo de cabeza, otras en el móvil, con pluma y hasta con la ceniza de un porro si al encenderse, el verso se pone tonto.
¿Y tu sitio y momento preferido para leer?
Cualquier lugar. El Valle del Ambroz tiene buenas sombras fluviales, aunque me gusta reposar la lectura mirando mi biblioteca porque me entran ganas de volver al lío.
¿Y para escribir?
Depende de lo que tenga entre manos. El aforismo te asalta soñando, conduciendo, cagando… Si es ensayo o poesía necesito mi biblioteca. La idea narrativa te asalta, la rumias y se puede ir toqueteando en cualquier lugar.

Blog Clausurado, ¿qué nos puedes decir de tu despensa literaria?
Que nació en 2007 como sumidero poético. Desde entonces, mis lejanos pueden sentirme el rincón de la España póstuma donde yago.
Jonás ¿cómo definiría la cultura?
Como un divertimento.
¿La cultura puede salvarnos de tanto despropósito como se está produciendo en la sociedad actual?
«Aquí no se salva ni Dios, lo asesinaron», decía Blas de Otero. Umbral, por el contrario, apuntaba que «sólo la cultura, ese saber del hombre sobre el hombre, puede salvar el mundo de la barbarie técnica o guerrera». Depende de cómo me levante, se me inclina la misantropía a una u otra desgana.
¿Nos puedes decir algo sobre tus próximos proyectos?
Vengo trabajando en un ensayo sobre Droga y Literatura en las letras hispánicas del siglo XX y en octubre aparecerá un libro de aforismos.
Jonás Sánchez Pedrero (Rivas-Vaciamadrid, 1979) ha cursado estudios de Documentación y es Diplomado en Biblioteconomía por la Universidad Complutense de Madrid. Es colaborador habitual de distintos periódicos y revistas como Cáñamo o Ulises. Ha recibido premios literarios y publicado los libros de poesía Bulto (2016), Pezón (2018) y Alfaveto (2022). Desde 2007 mantiene una despensa literaria titulada Blog Clausurado.