
PROUST y las ARTES© Francis Tsang - Museo THYSSEN 2025
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece a los visitantes la posibilidad de visitar gratis las exposiciones temporales todos los sábados del año, de 21 a 23 horas
Un nuevo plan gratuito en Madrid. El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece a los visitantes la posibilidad de visitar gratis las exposiciones temporales todos los sábados del año, de 21 a 23 horas. Son las Noches Thyssen, una iniciativa puesta en marcha por el museo para facilitar el acceso de todo tipo de públicos a sus salas de exposiciones de las plantas baja y -1. Esta propuesta permite disfrutar de forma gratuita todos los sábados durante dos horas de exposiciones como las recién inauguradas Proust y las artes, sobre la importancia del arte en los escritos de uno de los autores más influyentes del siglo XX (hasta el 8 de junio), y Tarek Atoui. At-Tāriq, una instalación sonora que presenta las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe (hasta el 18 de mayo).
También se suman a las Noches Thyssen y a esta franja nocturna de entrada libre Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza (del 1 de julio al 28 de septiembre), que invitará a reencontrarse con el museo a través de la lente de artistas de diversas generaciones y tradiciones, Anna Weyant (del 15 de julio al 12 de octubre), que se incluirá en el programa expositivo en torno a la colección de Blanca y Borja Thyssen- Bornemisza, Warhol, Pollock y otros espacios americanos (del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026), que presentará su obra junto a la de otros pintores del siglo XX que se replantearon problemas relacionados con las nuevas estrategias espaciales, y la instalación inmersiva John Akomfrah. Escuchando la lluvia toda la noche (del 4 de noviembre de 2025 al 8 de febrero de 2026).
Declaraciones de Carolina Fàbregas – directora de Marketing y desarrollo de negocio estratégico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Sobre el museo
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, alberga en sus salas una de las colecciones más rica y variada de pintura occidental. Van Eyck, Durero, Tiziano, Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Canaletto, Monet, Degas, Morisot, Cézanne, Van Gogh, Picasso, Kirchner, Kandinsky, Goncharova, O’Keeffe, Hopper, Dalí y Pollock son solo algunos de los nombres en la extensa lista de grandes maestros que componen sus fondos.
Adquirida por el Estado español en 1993 y de origen privado, la Colección Thyssen-Bornemisza fue concebida desde sus inicios con la amplitud de miras de un museo. Su carácter enciclopédico la convierte en una verdadera síntesis de la pintura occidental con presencia de la mayoría los estilos del arte europeo y norteamericano entre los siglos XIV y XX. Y pese a que sus pinturas fueron compradas en escasamente dos generaciones y a que no superan el millar de ejemplares, reúne una elevada proporción de obras maestras.
La sede del museo es el palacio de Villahermosa, en la esquina del paseo del Prado con la carrera de San Jerónimo. Hacia 1805 este edificio del siglo XVIII fue ampliado y reformado en estilo neoclásico por Antonio López Aguado, por encargo de María Manuela Pignatelli y Gonzaga, viuda del XI duque de Villahermosa, Juan Pablo de Aragón-Azlor. Décadas después fue una de las mansiones más prestigiosas de la ciudad. En 1823 sirvió como residencia del duque de Angulema, entonces al mando de los Cien Mil Hijos de San Luis, y años después ganó notoriedad por sus fiestas y veladas culturales: en 1844 acogió dos recitales de piano interpretados por Franz Liszt, y en el decenio 1846-56 fue sede del Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado en 1837 por José Fernández de la Vega.