
Este texto invita a los lectores a conocer la escasa representación femenina en estos galardones, en los que apenas ha recibido el 6% de los premios, a pesar de constituir el 50% de la población mundial
El escritor Ferran Dídac Lluch i Dubon, geógrafo especializado en temas demográficos y sociales, sorprende a sus lectores con su primer libro centrado en el género y con un análisis de ámbito mundial: la profunda diferencia entre sexos detectada en la concesión de los Premios Nobel. El libro ha sido prologado por la Dra. Carmen Orte Socías, Catedrática del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Univeridad de las Islas Baleares.
En un momento en que las voces de las mujeres son más necesarias que nunca, este libro se adentra en la historia de los Premios Nobel y la propia Historia de la Humanidad, revelando cómo la narrativa oficial, dominada por el androcentrismo europeo, ha invisibilizado a la mujer.
Este texto invita a los lectores a conocer la escasa representación femenina en estos galardones, en los que apenas ha recibido el 6% de los premios, a pesar de constituir el 50% de la población mundial y a reflexionar sobre sus causas.
A través de un análisis de las biografías de las mujeres que han recibido el Nobel, así como de las variables que rodean a los premiados, el libro pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar la brecha de género en todos los ámbitos.
Esta reflexión es especialmente urgente, en un contexto global donde las violencias contra las mujeres están en aumento, donde ciertos sectores de la juventud muestran una preocupante aceptación de actitudes machistas.
El autor quiere destacar que todos los beneficios serán donados a la asociación Cáritas España, que acoge y acompaña a las personas vulnerables y excluidas desde una perspectiva integral, atendiendo no sólo a sus necesidades básicas, sino a su desarrollo personal y social.
Sobre el autor

Licenciado con Premio extraordinario en Geografía por la Universidad de las Islas Baleares (1988). Funcionario del cuerpo superior de geógrafos del Gobierno de las Islas Baleares. Ha trabajado desde 1986 en el sector público, principalmente en los sectores de la estadística (demográfica y social), la sanidad, la planificación, el medio ambiente y la cartografía. También ha sido profesor de Geografía de las Islas Baleares en los cursos de Reciclaje lingüístico y cultural para docentes durante más de 25 años. Ha publicado diversos libros entre los que destacaremos solamente: La epidemia de gripe de 1918 en las Islas Baleares (1991) Ed. El Tall; Geografía de las Islas Baleares (1997), Cuentos contemporáneos 1.0 (2015) y Geografía de las Islas Baleares. Física y Ambiental (2018), estos tres publicados por Lleonard Muntaner Editor.
Es miembro del Consejo de Redacción del Anuario del Envejecimiento de la Universidad de las Islas Baleares, en el que ha publicado desde 2010 hasta la fecha 14 extensos artículos en los que estudia distintos aspectos relacionados con la población mayor del archipiélago: la soledad, el conocimiento lingüístico, las destrezas digitales, la población mayor extranjera, los hábitos deportivos, la eutanasia, el impacto de la crisis económica, el impacto de la COVID, la violencia de género, la prevención de la delincuencia, los hábitos deportivos, las causas de mortalidad.
Es, además, coautor del capítulo de Demografía del Consejo Económico y Social de Baleares desde 2002 hasta la actualidad y del capítulo de sanidad de los anuarios del informe Económico y Social de Sa Nostra de los años 1999-2000 y ha participado en importantes obra colectivas como la Gran Enciclopedia de Mallorca (Promomallorca edicions, 1991) o el Atlas de las Islas Baleares (Gobierno de las Islas Baleares, 1995).
Finalmente destacar que también ha publicado diversos artículos en los campos de la sanidad, la demografía y el medio ambiente en congresos, revistas universitarias y locales.