
La mitología eslava, rica en simbolismo y tradición, cobra vida en el nuevo libro Panteón de los Dioses Eslavos el último libro de Mercedes Pullman
Hola Mercedes, bienvenida a nuestra revista. Antes de comenzar te queremos agradecer que nos concedas esta entrevista.
Mercedes, ¿qué nos podrías contar de ti?
Nací en la Unión Soviética y viví allí hasta los 25 años. Soy nieta de los españoles que exiliaron a la URSS durante la guerra civil española. En mi país natal me licencié en Filología Rusa y trabajé como profesora de lengua y literatura rusa. Al ver que la URSS se desvanecía, emigré a España en el año 1990. Aquí me gradué en Trabajo Social y me licencié en la Antropología Social y Cultural. Actualmente, soy la Presidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. Escritora y divulgadora. Directora de la revista digital Antropología y Tradiciones populares. Colaboradora de Cuarto Milenio.
¿Nos podrías decir tres palabras que te definan?
Puf, ¿en tres palabras? Apasionada, tenaz y resiliente.

Tu último libro es Panteón de los Dioses Eslavos, el libro se adentra en el rico y enigmático mundo de la mitología eslava ¿Qué nos puedes contar sobre el libro?, ¿qué se va a encontrar el lector?
La persona que escoja mi libro para leer, se embarcará en un viaje fascinante a través de las antiguas creencias y mitología eslava. Este fascinante libro se adentra en el rico y enigmático mundo de la mitología eslava, explorando las deidades que han formado parte de la cultura y la espiritualidad de los pueblos eslavos a lo largo de los siglos. A través de sus páginas, se descubrirán las características y atributos de los dioses más importantes del panteón eslavo, así como las leyendas que han perdurado en la memoria colectiva.
Para mí la palabra es el puente entre el pensamiento y el mundo, el hilo invisible que teje emociones, recuerdos y sueños. Es la voz de la memoria y la semilla del futuro
Entre los dioses destacados se encuentra Perún, el dios del trueno y la guerra, conocido por su fuerza y su papel como protector de la justicia. Se le representa a menudo con un hacha o un rayo, simbolizando su poder sobre las tormentas y su capacidad para castigar a los malvados. Otro dios fundamental es Veles, el dios de la tierra, la magia y la sabiduría, que se opone a Perún en una eterna lucha. Veles es a menudo asociado con el inframundo y la fertilidad, y sus leyendas hablan de su astucia y su conexión con la magia y la riqueza. Mokósh, la diosa de la tierra y la fertilidad, también ocupa un lugar central en este panteón. Representa la maternidad y el bienestar del hogar, y es venerada por su capacidad para proporcionar abundancia y protección a las mujeres y a los niños.
El libro también narra las leyendas que rodean a estos dioses, como la épica batalla entre Perún y Veles, que simboliza el conflicto entre el orden y el caos, o las historias de Mokósh, que enseñan la importancia de la conexión con la naturaleza y el respeto por la vida.
Con un estilo accesible y ameno, El Panteón de los Dioses Eslavos es una invitación a explorar la rica herencia cultural de los eslavos, ofreciendo no solo un compendio de deidades, sino también una reflexión sobre cómo estas antiguas creencias han influido en la identidad y la vida cotidiana de los pueblos eslavos hasta el día de hoy. Ideal para amantes de la mitología, la historia y la cultura, este libro es una puerta abierta a un mundo lleno de realismo mágico.

¿Qué te llevo a escribirlo?
Desde que tengo memoria, he sentido una conexión profunda con mis raíces eslavas. La mitología y los dioses de mis ancestros fluyen por mis venas, como un río que lleva consigo historias antiguas y sabiduría ancestral. Cada leyenda, cada deidad, resuena en mi ser y me recuerda la riqueza de mi herencia cultural.
Crecí escuchando los cuentos populares. Estas historias no solo me han enseñado sobre la fuerza y la valentía, sino también sobre la importancia de la naturaleza y la armonía con el mundo que nos rodea. La conexión con la tierra, los ciclos de la vida y la espiritualidad son parte de mi identidad. . Me siento orgullosa de llevar esta herencia en mi sangre, de ser parte de una tradición que valora la comunidad, la familia y el respeto por lo sagrado. Cada vez que celebro una festividad o participo en rituales, siento que honro a mis antepasados y a los dioses que han guiado a mi pueblo a lo largo de los siglos. Ser eslava es más que una identidad; es un viaje continuo de descubrimiento y conexión con lo divino. Llevo conmigo la fuerza de mis dioses y la alegría de mi cultura, y cada día me esfuerzo por compartir esta riqueza con el mundo. En cada paso que doy, en cada historia que cuento, llevo la mitología eslava en mi corazón, recordando siempre que somos parte de algo mucho más grande.
Con una palabra se puede sanar, abrazar a la distancia, encender una chispa en el corazón de alguien. Siempre he pensado que es más que un sonido o un conjunto de letras

Sabemos que eres la presidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares y directora de la revista digital Antropología y Tradiciones Populares, ¿qué nos puedes contar de esta experiencia?
Últimamente, me estoy declarando como la soviética más castiza de España. Y eso tiene su explicación. Mis abuelos maternos eran españoles exiliados de la Guerra Civil, y desde que yo era pequeña, me inculcaron el amor por su país natal. Al llegar a España en 1990 descubrí la magia de este país tan soleado y lleno de alegría. España es un país lleno de rincones insólitos y mágicos que me apasionan profundamente. Cada vez que tengo la oportunidad, me sumerjo en la exploración de estos lugares únicos, dedicando tiempo a visitarlos e investigar sus historias y leyendas. Tuve mucha suerte en entrar en la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. Conocí a la gente maravillosa que me apoyaron en cada momento, ofreciendo su incalculable ayuda y conocimiento. El camino ha resultado fácil hasta llegar a ser presidenta. Cuando decidí crear la revista digital y gratuita, los investigadores y divulgadores españoles me apoyaron en esta travesía escribiendo los artículos muy valiosos, hablando de nuestro patrimonio cultural. Ya estoy maquetando el número 20 que va a salir en mayo. Aparte de llevar la revista organizamos rutas y tertulias con divulgadores de peso actuales, reuniendo a la gente interesada en ampliar sus horizontes de conocimiento. Vamos, un sin parar para disfrutar del conocimiento, viajes y comunicación humana.
Mercedes colaboras con Íker Jiménez en Cuarto Milenio ¿Qué nos puedes decir de tu participación en el programa?
He participado en varios programas de Cuarto Milenio hablando sobre la Unión Soviética y su Comité para la Seguridad del Estado (KGB). He escrito dos libros sobre el tema: Los secretos mejor guardados de la KGB y Los experimentos más extraños del KGB, que tuvieron muy buena acogida. En el programa hablábamos de algunos experimentos atroces del KGB y la investigación actual en Rusia de fenómenos anómalos. Fue divertido participar en el programa. Iker Jiménez y Carmen, son un encanto y lo ponen fácil hasta el punto que te siente como en casa.
Con un estilo accesible y ameno, El Panteón de los Dioses Eslavos es una invitación a explorar la rica herencia cultural de los eslavos
También participas de muchas conferencias y congresos de variada temática, ¿qué nos puedes contar de tu experiencia como conferenciante?
Participo en muchos congresos de diversas temáticas como misterio, historia, cultura, ufología. Hablo de los temas que me gustan y me apasionan. Las conferencias del misterio y ufología siempre enfoco desde el punto antropológico, ya que soy antropóloga.
Mercedes, ¿qué es para ti la palabra?
Para mí la palabra es el puente entre el pensamiento y el mundo, el hilo invisible que teje emociones, recuerdos y sueños. Es la voz de la memoria y la semilla del futuro. Con una palabra se puede sanar, abrazar a la distancia, encender una chispa en el corazón de alguien. Siempre he pensado que es más que un sonido o un conjunto de letras; es la expresión del alma, la fuerza que construye y destruye, la magia que nos une o nos separa. Una palabra dicha con amor puede cambiar un día, una vida. Una palabra mal usada puede dejar cicatrices invisibles. Por eso siempre aconsejo a la gente medir bien sus palabras.
Nuestra revista es literaria, así que nos es obligado preguntarte ¿cuál fue el primer libro que leíste?
Mi casa estaba repleta de las estanterías llenas de libros, pero curiosamente, por mucho que se esforzaba mi madre, empecé a leer muy tarde. Cuando tuve quince años en mis manos cayó una edición antigua de Hamlet tan virtuosamente escrita por William Shakespeare. Hamlet tiene esa fuerza única que despierta algo profundo en quien lo lee. Shakespeare no solo cuenta una historia, sino que nos sumerge en las emociones humanas más intensas: la duda, la venganza, el amor, la locura… Sin duda, este libro despertó mi deseo de conocer más historias. Creo que esta obra me ha permitido descubrir el poder infinito de la literatura.

¿Y qué te impacto?
Esta pregunta es fácil de contestar. La lectura de Hamlet me enseñó que la lucha interna del ser humano puede ser más destructiva que cualquier enemigo externo. La duda, la venganza y la búsqueda de justicia pueden consumirnos hasta el punto de perderlo todo. La obra me ha dejado con la sensación de que la vida es frágil, la muerte es inevitable y el destino, muchas veces, es cruel. Siempre me he preguntado qué haría en el lugar de Hamlet: ¿actuaría con rapidez o me perdería en la duda?
Creo que la cultura es el alma de la humanidad, el tejido invisible que une a las personas a través del tiempo y el espacio
Y lo que es más que evidente es que Hamlet nos recuerda que el pensamiento excesivo puede ser tan peligroso como la acción impulsiva, y que la vida, en su esencia, es un escenario en el que todos jugamos un papel hasta que cae el telón.
¿Qué son para ti los libros?
El tesoro más valioso. No podría vivir sin libros, sin leer al menos unas páginas al día y sentir la magia de cada hoja que pasa entre mis dedos. Sumergirme en sus historias es viajar a mundos maravillosos, a veces crueles, otras veces mágicas, pero siempre llenos de vida y emoción.
¿Nos podrías decir tu escritor o escritores favoritos?
La lista podría ser interminable. Entre los escritores rusos son Fiodor Dostoievski, Antón Chejov, Nicolai Gogol, Mijaíl Bulgakov… He sido proferosa de lengua y literatura rusa, así que me resulta difícil de nombrar a mis escritores rusos preferidos. He puesto aquí los nombres más conocidos en España. Y hablando de los escritores españoles, Miguel de Unamuno es mi ídolo. Para aprender el arte de contemplación es escritor japonés Yasunari Kawabata, para sentir inquietud y desosiego, por supuesto es mi querido Gustav Meyrink. Y solo hablo de novelas, si empiezo hablar de ensayos, que son los que leo últimamente, no habrá fin.

¿Y que han influido en tu trabajo como escritora?
Mis escritores favoritos han sido mi mayor escuela y mi fuente inagotable de inspiración como escritora. Cada historia que he leído me ha enseñado algo nuevo. A través de sus obras, viajó a diferentes épocas, culturas y formas de pensar, absorbiendo estilos y técnicas que han moldeado mi propia voz. Sin embargo, escribir en español sigue siendo un desafío para mí, porque aún me falta vocabulario para expresar con precisión lo que quiero transmitir. Cada palabra tiene su matiz, su peso, su música, y a veces siento que no encuentro la correcta. Pero eso también es parte del proceso: sigo aprendiendo, explorando y enriqueciéndome con cada libro que leo.
¿Qué personaje de un libro le hubiera gustado conocer?
¡Por supuesto que a Hamlet! Tenemos tanto de que hablar…
¿Y personaje histórico?
La reina Catalina la Grande. Me hubiera gustado averiguar cómo pudo soportar tanto peso sobre sus hombros y convertir a esa enorme Rusia en la potencia mundial. La considero una gran mujer.
¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?
No sé si pueden considerarse manías… Necesito silencio a la hora de escribir y estar animada en hacerlo. Hay temporadas que no escribo ni una línea. No me apetece y punto. Pero cuando llega el momento puedo escribir horas durante muchos días.
¿Y tu sitio y momento preferido para leer?
No tengo momento preferido. Puedo hacer lo que sea y cuando, de repente me paro… la mano se alarga por un libro. Y esto puede pasar varias veces al día.
¿Y para escribir?
Para escribir, prefiero por las mañanas. Me levanto de madrugada, reina el silencio en el mundo y solo existe mi ordenador, mis pensamientos y la magia.
Mercedes, ¿cómo definirías la cultura?

No sé… creo que la cultura es el alma de la humanidad, el tejido invisible que une a las personas a través del tiempo y el espacio. Está en los mitos que contamos, en la música que nos emociona, en los gestos con los que nos comunicamos y en los rituales que dan forma a nuestra vida cotidiana. Para mí es el latido de un pueblo, la memoria de quienes fuimos y el sueño de quienes seremos; es el hilo invisible que nos une, nos define y nos da sentido en este vasto mundo.
¿Crees que la cultura puede salvarnos de tanto despropósito que se están produciendo en la sociedad actual?
Creo que es lo único que nos salva. En un mundo donde la desinformación, el odio y la superficialidad parecen ganar terreno, la cultura nos recuerda quiénes somos, nos da herramientas para pensar, cuestionar y empatizar con los demás. Si fomentamos la cultura, promovemos el pensamiento crítico, el diálogo y la creatividad, esenciales para reconstruir sociedades más justas y conscientes. Pero, no debemos olvidar que la sociedad actual también tiene su cultura, aunque no nos guste. Para eso estamos los soñadores ofreciendo la resistencia, otra identidad y la esperanza.
No podría vivir sin libros, sin leer al menos unas páginas al día y sentir la magia de cada hoja que pasa entre mis dedos
¿Nos puede decir algo sobre tus próximos proyectos?
Yo tengo grandes planes, ahora toca saber qué opina el universo sobre ellos, jajaja. Sigo organizando Antropoloquios una vez al mes. Son una especie de tertulias sobre un tema específico. Nuestras conferencia en Casa de Vacas del Parque del Retiro, seguirán impartiéndose cada segundo martes del mes a lo largo del año con grandes ponentes. En este 2025 espero realizar el concurso de fotografía sobre las tradiciones populares y las jornadas del encuentro intergeneracional de antropólogos y divulgadores “Raíces y legado”. Estoy escribiendo dos libros, uno de ellos es sobre mujeres en parapsicología y sobre el secreto de las abejas. Este tema me apasiona, no paro de investigar y encontrar a la gente que me transmiten mensajes o conocimientos sobre el tema. He entrado en un carrusel de coincidencias abejunas muy interesante. Y estoy ilusionadísima con este proyecto.
El Panteón de los Dioses Eslavos

Con un estilo accesible y ameno, El Panteón de los Dioses Eslavos es una invitación a explorar la rica herencia cultural de los eslavos, ofreciendo no solo un compendio de deidades, sino también una reflexión sobre cómo estas antiguas creencias han influido en la identidad y la vida cotidiana de los pueblos eslavos hasta el día de hoy. Ideal para amantes de la mitología, la historia y la cultura, este libro es una puerta abierta a un mundo lleno de realismo mágico.
A través de una investigación exhaustiva y un enfoque narrativo envolvente, Mercedes Pullman explora los dioses, semidioses y criaturas legendarias que conforman este panteón, desentrañando su papel en la cosmovisión eslava. Desde Perún, el dios del trueno y la guerra, hasta Veles, el guardián del inframundo y la sabiduría, cada figura se presenta con una riqueza de detalles históricos y simbólicos. Embárcate en un viaje fascinante a través de las antiguas creencias y mitología eslava. Este fascinante libro se adentra en el rico y enigmático mundo de la mitología eslava, explorando las deidades que han formado parte de la cultura y la espiritualidad de los pueblos eslavos a lo largo de los siglos. A través de sus páginas, los lectores descubrirán las características y atributos de los dioses más importantes del panteón eslavo, así como las leyendas que han perdurado en la memoria colectiva.
Entre los dioses destacados se encuentra Perún, el dios del trueno y la guerra, conocido por su fuerza y su papel como protector de la justicia. Se le representa a menudo con un hacha o un rayo, simbolizando su poder sobre las tormentas y su capacidad para castigar a los malvados.
Otro dios fundamental es Veles, el dios de la tierra, la magia y la sabiduría, que se opone a Perún en una eterna lucha. Veles es a menudo asociado con el inframundo y la fertilidad, y sus leyendas hablan de su astucia y su conexión con los rebaños y la riqueza.
Mokósh, la diosa de la tierra y la fertilidad, también ocupa un lugar central en este panteón. Representa la maternidad y el bienestar del hogar, y es venerada por su capacidad para proporcionar abundancia y protección a las mujeres y los niños. El libro también narra las leyendas que rodean a estos dioses, como la épica batalla entre Perún y Veles, que simboliza el conflicto entre el orden y el caos, o las historias de Mokósh, que enseñan la importancia de la conexión con la naturaleza y el respeto por la vida.
Sobre la autora
Mercedes Pullman, nació en la Unión Soviética y vivió allí hasta los 25 años. Es nieta de los españoles que se exiliaron a la URSS durante la Guerra Civil española. En su país natal se licenció en Filología Rusa y trabajó como profesora de lengua y literatura rusa. Al ver que la URSS se desvanecía, emigró a España en el año 1990. En España se graduó en Trabajo Social y se licenció en Antropología Social y Cultural. Presidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares y directora de la revista digital Antropología y Tradiciones Populares. Colabora en Cuarto Milenio y participa de muchas conferencias y congresos de variada temática. Además, es autora de los libros Ovnis en Ucrania, Los secretos mejor guardados de la KGB y Los experimentos más extraños del KGB.