
Nos hemos decidido a publicar libros sobre motos porque ambos, motocicletas y libros, forman parte importante de nuestras vidas desde hace mucho tiempo
Hola Marina, bienvenida al Gato Negro. Antes de comenzar te queremos agradecerle que nos conceda esta entrevista.
Marina, es fundadora y editora de la editorial ‘La Mala Suerte‘, ¿qué nos puedes contar de usted? ¿Quién es Marina?
Un soñadora, supongo. Una amante del cine, de los libros, de todo lo que es arte en general. Y en este marco la motocicleta, su cuerpo y su voz, su estética tan sugerente de pasado y futuro, cabe perfectamente, o al menos, se ha colado en mi vida como una experiencia más en este sentido, cultural, antes que dinámica y práctica.

En la web podemos leer: «Somos motociclistas que hacemos libros», ¿qué nos puedes contar sobre la editorial?
En realidad, esta definición lo resume todo. En líneas generales, una editorial de narrativa cuando se plantea publicar un libro que habla de motocicletas o de motociclistas lo hace sin saber absolutamente nada sobre esta forma de ser y de vivir. La consecuencia es que la traducción, y la presentación gráfica a menudo denuncian implacablemente esta falta, la presentación misma del libro en cuestión, que a menudo acaba arrinconado, olvidado en aquel océano de ofertas que no miran tanto en la calidad del producto sino que en su rentabilidad comercial. Nosotros somos motociclistas, antes de ser editores. Tenemos cierta experiencia sobre lo que vamos a publicar, es nuestra materia, y como tal, nuestra ambición es presentarla según la estética que se merece, el lenguaje específico que se merece, la tensión narrativa, y darle su justo valor para que no se pierda entre tanta oferta.
Usted eres italiana, y la editorial esta ubicada en una zona rural de Asturias, ¿qué le llevo a elegir este sitio?
Una serie de cosas. Una hija de 4 años que nunca veía a su padre, que por aquel entonces trabajaba en Madrid y venía en Italia de vez en cuando; un sentido de libertad y de independencia, quizá una forma de locura y romanticismo también, que nos hizo elegir un lugar cuanto más salvaje, alejado de la civilización que nos esclaviza con sus pretensiones absurdas; y nuestras posibilidades económicas, que nunca nos permitieron vivir como ricos. Aquí se vive tranquilos y se vive con poco, al menos en comparación con la Toscana, que de todas formas añoro mucho a veces.
¿Qué tipo de libros publican?
Historias en las que la motocicleta no cubre un papel práctico sino siempre muy simbólico. Sean historias sobre pilotos, amantes de la velocidad o de la calma, sobre hombres o mujeres viajeras, la moto es el vehículo que “salva” a su protagonista, que le da una motivación para vivir, prosperar, “vencer” el miedo o la soledad o la falta de ideas sobre su futuro. De aquí el lema de la editorial “Las Motos Salvan” sugerido por nuestra primera autora, Melissa Holbrook Pierson en el libro que abrió (no por casualidad) nuestro catálogo: El vehículo perfecto.
¿Qué nos puede contar del proceso de publicación?
¡Somos solo en dos! Juan trabaja en la elaboración gráfica del texto, en el proyecto de la cubierta etc, además de preocuparse de todo lo administrativo (los números no son lo mío)… Yo me relaciono con los autores y/o los editores para la adquisición de derechos. Luego tenemos a unos traductores para aquellos libros que, por lenguaje y contenido, necesitan la experiencia de un profesional, sino también la traducción es nuestra, Juan para los españoles, yo para los italianos.

Nuestra revista es literaria, así que nos es obligado preguntarle ¿cuál fue el
primer libro que leyó?
¡No te puedo asegurar cuál fue el primero! Fue siempre mi madre en aconsejarme en la lectura desde que tuve edad suficiente para acercarme a la Literatura “de verdad”. Uno de los primeros que me dio fue Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, que hoy es uno de los más amados por mi hija gracias a la película homónima también. Mi madre me dijo que todo lo que no entendiera podía saltármelo, que lo habría entendido más tarde. Y así fue. Lo leí muchas veces en aquellos años. Luego La Isla de Arturo de Elsa Morante, Léxico familiar de Natalia Ginzburg…
¿Y qué le impacto?
Tengo un recuerdo tan dramático del personaje del pequeño Useppe en La Historia de la Morante, quizás uno de los libros más bellos que se hayan escrito nunca. Todavía sufro cuando vuelvo a releerlo, me cuesta aceptar su muerte como la mas injusta de todas.
¿Quién es su escritor favorito?
Quizá aquel que más me enseñó sobre cómo se tiene que escribir un libro, sobre el ritmo, las frases, la intensidad..es Philip Roth. Willa Cather también: Thea, en su El canto de la alondra es un personaje grandioso, eterno.

¿Qué personaje de un libro le hubiera gustado conocer?
Pues soy escritora además que editora, así que ¡es el escritor él que más me interesaría conocer siempre! Pues Philip Roth, como dicho. Luego Ludwig Lewisohn , el inalcanzable autor de El caso Crump, un libro muy poco conocido que tengo en mi mesita desde hace años como se tiene un amigo en el corazón. Allí
dentro está el más alto retrato literario de una mujer auténticamente mala, y el más noble y humano del hombre que se equivocó en casarse con ella.
¿Y personaje histórico?
El protagonista de mi última novela breve: Luigi Boccherini, el músico de Lucca que se trasladó en España en 1765.
¿Alguna manía a la hora de leer?
Ninguna creo. O quizás si… No me gusta dejar un libro a medias, incluso cuando no lo soporto intento terminarlo para hacerme una idea más precisa posible si luego le tengo que criticar. Si se trata de un libro objetivamente complejo el abandono me cuesta aun mas, como una batalla perdida.
¿Y su sitio y momento preferido?
Seguramente en la cama, cuando hay más silencio en casa, los míos están durmiendo y el día ha muerto, con todos sus problemas. En estos momentos me siento rebelde leyendo. E inmortal como cuando voy en moto.
¿Nos puede decir algo de su siguiente proyecto?
Realizar una guion sobre la traza de mi viejo libro sobre las motocicletas en el cine, para un largometraje sobre estas dos invenciones que nacieron en el mismo periodo y avanzaron siempre en paralelo. Realizamos un pequeño corto el año pasado, con un director portugués, y fue un pequeño éxito, así que hemos decidido seguir con algo más dedicado.
Sobre Marina Cianferoni

Marina Cianferoni, nacida en Florencia en 1970. Graduada en Letras e Historia del Cine, en Florencia. Trabajo como profesora de Italiano, siempre utilizando el cine como método alternativo en paralelo.
En 2005 conoció a Juan, y se convirtió en periodista para revistas de motos en Italia y en España. De este mismo periodo son sus primeras experiencias de traducción: en 2007-2008, dos recopilaciones de artículos de Javier Marías sobre el cine. Ha publicado sus primeros cuentos en 1993-94, luego en 2008 y 2010. En el 2007 sale su libro Dos ruedas y una manivela sobre el valor simbólico de la motocicleta en el cine. En 2015 se traslado en España con mi hija de cuatro años y medio. Hasta el 2018 se concentro en la escritura, con su novela breve sobre Luigi Boccherini Una visita.