
Se estrena en la ciudad de Madrid Desobediente María, un espectáculo sobre María Pacheco, la Leona de Castilla, una mujer que lideró las revueltas comuneras del s. XVI. Desobediente María es una conversación entre mujeres de diversas naturalezas vitales, continentes, profesiones y tiempos históricos, para hablar de una de las primeras revoluciones de Europa: la frustrada revuelta comunera.
Podrá verse del 1 al 10 de noviembre en el Teatro del Barrio. La reconocida dramaturga uruguaya Marianella Morena es la creadora de esta obra sobre María Pacheco, una indómita mujer que se enfrentó a un emperador
La reconocida dramaturga y directora uruguaya Marianella Morena (Fuenteovejuna. Historia del maltrato; No daré hijos, daré versos; Muñecas de Piel; Metsä Furiosa) es la encargada de dar forma a esta idea original de Salvador Collado.

Laura Hernando, Lucía Trentini y Candela Solé son las protagonistas de esta obra que podrá verse del 1 al 10 de noviembre en el Teatro del Barrio. Tres hermanas de un taller de costura de Toledo viven apariciones espectrales de María Pacheco. La madre les prohíbe creer en lo que les pasa, y la comunidad se burla de ellas. Hasta que eligen confiar y representarla a través de la música, y la ficción, como un juego, pero más que eso: un ejercicio de empoderamiento.
María Pacheco es una figura transgresora que se desmarca de su época. Nace en 1496. A los 14 años se casa con Juan de Padilla. A los 24 años lidera el movimiento comunero al quedar viuda. A los 34 años muere pobre y en el exilio. Fue una noble castellana, líder comunera y esposa del general comunero Juan de Padilla. Tras la muerte de su marido, asumió desde Toledo el mando de la sublevación de las Comunidades de Castilla enfrentándose al rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Debido a su peripecia heroica, fue conocida por el pueblo con los apelativos de Leona de Castilla, Brava Hembra, Centella de Fuego y El último Comunero. Nunca consiguió el perdón del rey al que se enfrentó y murió en el exilio en Portugal, pasando muchas penurias en los últimos años de vida.
Desobediente María forma parte de su investigación sobre mujeres de la Historia, y desde qué lugar dialogar con ellas

Mariella Morena, dramaturga-Directora de escena- Docente. Es una de las artistas de la escena uruguaya con mayor proyección internacional. Sus obras son programadas y giran por Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, EE.UU, España, Alemania, Francia, Finlandia, Paraguay, Chile, México. Incluida en investigaciones uruguayas, argentinas, norteamericanas, italianas, suizas, francesas, japonesas y cubanas. Dialoga con lo real desde el presente personal, construyendo una mirada propia. Comprometida con su contexto y tiempo, trabaja lo social, género y política. Desde casos reales, generando polémica mediática, hasta poblaciones vulnerables sin formación artística. Ha sido convocada por Instituciones públicas, privadas, uruguayas y extranjeras, para proyectos de dirección y escritura.
Responsable de apertura de espacios alternativos , teatro de apartamento en su propio domicilio. Premiada por Francia con el Premio Molière, por el CCE (Centro cultural de España) en dos ocasiones, por la UBA (Universidad de Buenos Aires) con el Premio a espectáculo extranjero, nominada en dos oportunidades a los premios ACE-Crítica argentina. Obtuvo el BUHO por canal 10 de TV abierta uruguaya. Su formación artística la inicia en Uruguay especializándose luego en Polonia, Francia, Argentina. El Instituto Goethe la elige como personalidad teatral y la beca en Berlín.

Lleva montados 30 espectáculos, entre los que destacan: Don Juan, el lugar del beso, Las Julietas; Antígona Oriental (con un coro de 20 expresas políticas en escena); No daré hijos, daré versos; BICENTENARIA, una intervención escénica con 200 mujeres en la plaza pública en Lima-Perú; Naturaleza Trans, con chicas trans de la frontera con Brasil, en un formato de teatro documento; Fuenteovejuna, historia del maltrato; Pecados capitalistas, un periodístico teatral con políticos periodista y actores; Muñecas de Piel, obra basada en hechos reales -Operación Océano- sobre la explotación sexual a menores de edad, y que fue una obra de gran conmoción pública que derivó en la justicia, obteniendo una sentencia favorable.

Sus textos se han publicado en Uruguay, España, Cuba, Francia, y México. Preparan publicaciones en Inglaterra, Rumania, y España. Su obra forma parte del plan de estudios de la Universidad Complutense de Madrid. El CELCIT (Centro Latinoamericano de Investigación Teatral) la elige como referente para escribir el mensaje teatral del 2023. Estrenó (primera vez que un director/a latinoamericano/a dirige en el teatro nacional de Helsinki) en marzo de 2024, Metsä Furiosa, texto de autoría y dirección sobre el impacto de la industria forestal en un pueblo uruguayo. Trabaja en colaboración con la Universidad de Swansea sobre poblaciones vulnerables.